Esta es una revista de publicación bimestral y distribución gratuita en el Valle de Punilla. Pretenden ser plasmados en esta Guía rubros tan dispares que van desde el movimiento de tierra hasta la más refinada terminación, desde la fuerza manual de un obrero hasta el aporte tecnológico de una fachada vidriada. La cantidad de ítems que componen la industria difícilmente pueda ser abarcada por otra actividad, y es esta diversidad el principal motivo de su importancia. La Guía Para Construcción aspira ser un manual técnico dirigido a Arquitectos, Ingenieros Civiles, Constructores, Comerciantes y demás personas vinculadas a la Industria, así como materia de permanente consulta y apoyo profesional. Esperamos que el sitio así como la versión impresa sea una ayuda para el desarrollo de su tarea profesional.

martes, 27 de septiembre de 2011

Taller Intensivo: La casa Bio-ecológica y el reciclado de aguas





Al rescate de las ciudades: Rosario


         Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea producto de su situación favorable tanto geográfica como económicamente. Nació con el nombre Pago de los Arroyos, habiendo sido, justamente, pago de servicios a la Corona al Capitán Luis Romero de Pineda, concedido por Buenos Aires. Sin embargo, otra parte de las tierras ya pertenecían a la Estancia San Miguel de los jesuitas en 1719. 

         A partir la muerte de Pineda y la sucesión de las tierras a sus hijas, luego de la destrucción causada por los indios del Chaco, comenzó a perderse parte de la historia. 
           Se suceden establecimientos de estancias durante la primera mitad del XVIII, hasta que se radica en la región Santiago Montenegro para dedicarse a la explotación agro-ganadera. Además, fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado Alcalde - anteriormente el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de Coronda; recién en 1784, se dividió la jurisdicción.
            Años después de la Revolución de Mayo, la población del Pago de los Arroyos o Villa del Rosario era poco numerosa, pero se veía largamente favorecida y con incipiente desarrollo comercial merced a su estratégica posición como nodo de caminos virreinales y con el acceso por el Paraná. Sobresalía por ese entonces, en este poblado, el edificio parroquial, centro de la vida social de los habitantes. 
            Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas que influyeron en la conformación arquitectónica de la ciudad como actualmente la vemos.
           A partir de esta conformación de la población multicultural a lo largo de los años y el hecho de que ha sido una ciudad constituida sin una fundación legitimadora pero con la riqueza propia de una ciudad portuaria, en la actualidad, Rosario propone con su Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio, impulsar un proyecto para que las intervenciones urbanas, particulares o públicas, incorporen la recuperación y mejora del patrimonio urbano y arquitectónico como mecanismo propulsor del espacio público, de recreación de áreas degradadas, desordenadas. Esto se orienta a la rehabilitación de los edificios y sitios con valor patrimonial de modo tal de que sea posible fortalecer la identidad local y revalorizar la economía del sector. Ejemplo de esto es la instalación del plan Romántica del Boulevard Oroño de carácter histórico-fotográfico. Este boulevard se inauguró en 1862 como parte de un programa urbanístico en el cual tradicionales familias construyeron sus palacetes y mansiones que le imprimieron belleza y un carácter típicamente europeo. Forzosa y lamentablemente algunos de ellos fueron derribados, por lo que este plan reparador de la memoria colectiva ubica a lo largo de las cuadras, fotografías que rememoran nostálgicamente las construcciones que ya no están. 
            Como vimos, en la experiencia local se pueden registrar momentos singulares que tienen que ver con la formulación de distintas iniciativas para el ordenamiento del territorio municipal; desde los primeros intentos efectuados plasmados en los planes de ensanche, hasta las elaboraciones más completas volcadas en la redacción de los últimos planes urbanos. Muchos de ellos fueron remitidos al Concejo Municipal sin recibir tratamiento; no obstante, sirvieron de guía a la administración municipal en materia de políticas urbanas. 
          Esos primeros intentos de planificación en la ciudad de Rosario fueron prácticas parciales que tuvieron por objeto establecer ciertos criterios de alineación y de expansión de la trama urbanizada. Las experiencias más completas de planificación han sido variadas y sus efectos reales no han pasado desapercibidos. Todas ellas dejaron su impronta que puede ser reconocida aún hoy en el espacio urbano. 
            Otro ejemplo de estas consideraciones sobre el plano urbanístico es Plan Maestro de la Costa que está en marcha hace 6 años, dando un nuevo impulso a las transformaciones sobre la costa de la ciudad. En todas las operaciones planteadas, se reafirma la vocación esencialmente pública de este territorio mediante la construcción de una sucesión de parques, plazas y balcones frente al río; la regulación de las áreas de concesión destinadas a la provisión de servicios y la generación de un recorrido ininterrumpido sobre el borde de agua. Muchas ya fueron concretadas y otras se encuentran en proceso de ejecución y/o gestión ante diferentes organismos públicos y/o privados.


































sábado, 17 de septiembre de 2011

El asesoramiento del Corredor Publico Inmobiliario


El Corredor Público Inmobiliario nos brinda asesoramiento en todo lo relacionado al arrendamiento, adquisición y venta de un inmueble, en cada una de sus etapas,  tanto para quien desea alquilar,  comprar como para aquel que desea vender, y busca relacionar estas dos necesidades para concretar el negocio.
Dadas las condiciones del mercado actual, y desde mi punto de vista personal/comercial la identificación de la necesidad del Cliente es lo más importante. Se debe realizar a través de preguntas concretas para conocer, por ejemplo, el destino de la vivienda que va a adquirir.  El sondeo del: porque?, para que?, como?, donde?, formas?, tamaño?, hacen a que podamos ofrecer Justo lo que el cliente necesita.  Una vez identificada la necesidad, ubicar en nuestra cartera de propiedades la mas indicada para este cliente. El tiempo de la búsqueda puede no ser inmediato, o que la propiedad que disponemos no cumpla todos los requerimientos de nuestro cliente, por lo que  este tiempo  y el de  visita a propiedades se puede extender. A no perder la paciencia si el tiempo se dilata, se deben encontrar el CLIENTE y la PROPIEDAD adecuada en el momento Justo. Y es aquí donde comienza la real negociación, donde se van a plantear distintos interrogantes de orden legal, impositivo que son los que el Corredor Publico Inmobiliario debe asesorar, identificar,  e indicar para poder continuar con la negociación.
 El profesional  Inmobiliario debe también brindar seguridad respecto del bien que esta comercializando, debe conocer a sus propietarios, su documentación, y así verificar la mejor forma de llevar adelante el negocio.
Lo más importante es que el profesional nos brinde confianza y que sea capaz de proteger los intereses de todas las partes implicadas en la negociación.
Por todo esto es sumamente importante Consultar a un profesional en el rubro Inmobiliario si se desea vender o comprar una propiedad ya que él cuenta con todas las herramientas y conocimientos para llevar adelante un buen negocio,  para ambas partes.


María Soledad Pérez Hecker, Martillero Público y Corredor Público Inmobiliario, Egresada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, (CEBA), Mat.Prof.: 4170.

Construcción: capa aisladora vertical

La capilaridad en los materiales compuestos de la albañilería es uno de los principales fenómenos físicos por el cual el agua asciende por intersticios y poros. Por esta razón, resulta imprescindible interponer una superficie con capacidad de aislación hidrófuga.
La capa horizontal: debe ser doble ya que allí se produce el fenómeno de capilaridad. Ambas capas se unen entre sí verticalmente formando un  cajón, cuyo conjunto lleva el nombre de  capa aisladora horizontal bajo muros. A la mitad de distancia entre las dos capas horizontales que forman el  cajón  debe unirse la capa aisladora que se extiende sobre el contrapiso y bajo la mezcla de asiento del piso, unión sobre la cual debe prestarse atención en el momento de su ejecución . Del lado exterior se observa la capa aisladora vertical del muro que se une con el  cajón . 
Respecto de la capa aisladora vertical, Si la terminación exterior es revocada, la capa se ubica entre el grueso exterior y la mampostería, y debe ser de concreto hidrófugo. Cuando la terminación es de ladrillo visto y muro macizo, la capa aisladora se ubica entre el revoque grueso interno y la mampostería. Aquí el muro           permanecerá húmedo cuando haya lluvia. Este inconveniente se soluciona aplicando al ladrillo visto pinturas a base de siliconas. 








Un litro de luz: botellas de agua para iluminar casas pobres



¡Y se hizo la luz! No hizo falta un proyecto complejo de tendido eléctrico, ni quemar miles de litros de combustible. Una simple idea ha permitido atrapar la potencia del Sol en una botella para alumbrar las desvencijadas y oscuras viviendas de una comunidad humilde en Filipinas.

La lámpara no es más que una botella transparente de plástico rellena con agua purificada y lavandina, que se inserta en orificios abiertos en los techos para aprovechar la luz exterior durante el día.
El efecto es sorprendente. Los rayos del Sol viajan a través del envase y la mezcla genera una refracción brillante de 360 grados, que ilumina cualquier habitación con la misma intensidad de una bombita eléctrica de 55 watts, a un costo de 2 a 5 dólares.

La idea forma parte del proyecto "Un litro de luz" de la organización MyShelter Foundation Inc., que tiene la ambiciosa meta de llevar luz a un millón de hogares filipinos en 2012, en un país donde el alto costo de la electricidad es una de las principales preocupaciones.
Con el uso de energía 100 por ciento renovable y materiales de fácil adquisición, la inicitiva mejora la calidad de vida y alivia el bolsillo de los filipinos, cuyos ingresos generalmente no sobrepasan los 18 dólares al mes.

El procedimiento es sencillo y no requiere mucho entrenamiento. Se llena la botella transparente de 1,5 litros con agua purificada y se agregan tres cucharadas de lavandina. Luego se sella la tapa herméticamente. La lavandina evita el desarrollo del moho en la solución, que puede durar hasta 5 años, mientras el agua destilada o purificada aporta mayor claridad.

Una vez preparada la mezcla, se hace un orificio en una lámina de zinc o fibra de vidrio, donde se inserta la botella hasta la mitad. A continuación se perfora un agujero similar en el techo de la casa y se ajusta con firmeza el artefacto, teniendo como tope la pequeña lámina. Finalmente se aplica un sellador potente para evitar filtraciones. Este es el resultado:

La bombita solar es una innovación de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE.UU., y se basa en los principios de Tecnologías Apropiadas --"un concepto que provee tecnología simple y fácilmente replicable para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo". Hasta el momento ha traído beneficios a vecindarios de Brasil, México y Filipinas.

El proyecto ha despertado gran interés en la red por su originalidad e impacto social. Para conocer más detalles, hacer donaciones o registrarse como voluntario, puedes visitar http://www.aliteroflight.org/, o las páginas de la organización en Facebook, YouTube o Twitter.
(Fotos cortesía de MyShelter Foundation Inc.)