Esta es una revista de publicación bimestral y distribución gratuita en el Valle de Punilla. Pretenden ser plasmados en esta Guía rubros tan dispares que van desde el movimiento de tierra hasta la más refinada terminación, desde la fuerza manual de un obrero hasta el aporte tecnológico de una fachada vidriada. La cantidad de ítems que componen la industria difícilmente pueda ser abarcada por otra actividad, y es esta diversidad el principal motivo de su importancia. La Guía Para Construcción aspira ser un manual técnico dirigido a Arquitectos, Ingenieros Civiles, Constructores, Comerciantes y demás personas vinculadas a la Industria, así como materia de permanente consulta y apoyo profesional. Esperamos que el sitio así como la versión impresa sea una ayuda para el desarrollo de su tarea profesional.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Superadobe


      El superadobe es una técnica constructiva desarrollada por el arquitecto iraní Nader Khalili, inicialmente como parte de un proyecto para construcción lunar y planetaria de la NASA.
      El primer prototipo que Khalili realizó como parte de su investigación, fue Mars I, un domo con formas similares a las de una concha marina, que fue realizado ya hace 13 años con sacos rellenos con tierra superpuestos unos sobre otros, unidos con alambre de púas, para dar forma a la estructura.
      Dicho prototipo se encuentra en excelentes condiciones en el campo experimental de Cal Earth en la ciudad de Hesperia, ubicado en la zona desértica de California.
      La técnica se fue perfeccionando y tuvo una evolución desde el saco común (unitario) a el rollo o manga de saco completa (sin cortar ni segmentar). Allí nació lo que conocemos como SUPERADOBE o Superblocks.
      Muchas personas se cuestionan los métodos alternativos por su real resistencia ante temblores y/o terremotos. El Superadobe, tal y cómo fue concebido por Nader Khalili y su equipo, está aprobado como método antisísmico por la legislación de California como se puede apreciar en este documento. Este documento aparece impreso en el libro "Sandbag Shelters" editado por Cal Earth. Allí se explica que las estructuras domo construidas con superadobe en el campo experimental de Cal Earth en Hesperia, California, superan ampliamente los estándares mínimos. Me parece de altísima importancia divulgar esta información, al mismo tiempo que es imprescindible aclarar que la técnica del superadobe es muy específica y que no todo "rellenado de bolsas" logra los estándares necesarios correspondientes a estos márgenes. Acá en el sur del mundo existen en la actualidad muchos proyectos de autodidáctas que están construyendo con superadobe, pero que por falta de conocimiento, no rellenan las bolsas con la mezcla adecuada o se saltan algún paso importante en la escala constructiva. Esto es lo que se aprende en Cal Earth y hace la difernecia a la hora de construir de manera segura y duradadera.
      Según mi entender es mucho más que una técnica, mucho más que simple arte con tierra: la visión humanitaria de Khalili, un visionario, pacifista y soñador, que dejó un gran legado para los pobres del mundo.
      Su obra no sólo es un contra-homenaje a los elementos de la guerra, sacos y alambre de púa (con los cuales se han construido trincheras por años), si no que además, toda su visión y su trabajo está inspirado en el gran poeta persa Rumi y deja ver una cosmovisión que unifica al hombre con los elementos, el fuego, la tierra, el aire y el agua.










lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Qué es un estudio de impacto ambiental?

   
   Se entiende por ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, (EsIA) al estudio técnico de carácter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental, está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales, positivos y negativos, que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y el ambiente en general. Además establece medidas o planes de mitigación para cada impacto negativo que se pueda producir.
   El EsIA se realiza a priori del desarrollo del proyecto. Es realizado por consultores independientes debidamente acreditados por la Autoridad de Aplicación y contratados a tal fin por el interesado en el desarrollo del emprendimiento.
    El objetivo global es incorporar el concepto de sustentabilidad ambiental como un factor más en la toma de decisiones del proyecto.
    En Córdoba todas las instancias del mismo se realizan dentro de la ley Nº7343, Capítulo IX decreto Nº 2131 la cual determina qué emprendimientos quedan sujetos obligatoriamente a la presentación de estos estudios (Anexo I). Por ejemplo: Nuevos caminos, terminales de ómnibus, proyectos forestales, introducción de especies exóticas, instalaciones de tratamientos y destino final de residuos domiciliarios, etc.
    El proceso continúa con la Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental a cargo de la autoridad de aplicación y culmina cuando ésta expide una Declaración Ambiental en la que se autoriza o no el emprendimiento.




Arq. Marta Molinari 


Fuentes consultadas: 

Ley Nº7343, decreto 2131 
Los Estudios de Impacto Ambiental (Sbarato; Sbarato; Ortega)

Vertedero de Residuos Sólidos Urbanos
Camino del Cuadrado- Pcia. de Córdoba






La responsabilidad en una obra

      Existe una conciencia superficial de las responsabilidades que acarrea llevar adelante un proyecto de construcción. Este año, por primera vez en la historia de los tribunales provinciales, se sentenció a prisión efectiva e inhabilitación a un arquitecto luego de que, en ocasión de dirigir mejoras en una casa, dos mujeres perdieran la vida por la obstrucción de un conducto de ventilación.


     Cuando se emprende una obra hay muchas aristas a las que atender en pos de minimizar el riesgo de incurrir en responsabilidad civil o penal. Solo por nombrar algunas… al momento de iniciar un proyecto el arquitecto o constructor debe establecer detalladamente en que consta la actividad encargada, si está limitada al anteproyecto, al proyecto, a la dirección de obra, a la conducción técnica o a la construcción.


     Así también es necesario precisar si la encomienda a realizar se encuadra en una locación de obra o de servicio; si el compromiso es de aportar mano de obra y materiales, (ya que la provisión de mano de obra impone la responsabilidad de ciertas inscripciones en el Registro Nacional de la Industria de la Construcción); los seguros que deben contratarse antes de comenzar la ejecución de la obra y otras precisiones que nacen de estos parámetros y que obviamente exceden esta nota.


      Del análisis de todos estos factores en conjunto va a surgir cuales las responsabilidades y derechos que tienen los emprendedores al comenzar un proyecto de construcción y el instrumento adecuado para dejar en claro todas estas precisiones es el contrato. De nuestro código civil, en su articulo 1137, se sigue que éste contrato firmado entre las partes será, para ellas, como la ley misma, por lo que al suscribirlo, la relación será mas previsible y segura.


     El arquitecto condenado era el responsable de supervisar la marcha de la obra y un empleado a su cargo cometió un error, no solo incurrió en responsabilidad civil, ya que deberá indemnizar al hijo de una de las víctimas, sino, en una responsabilidad administrativa y penal, que va a cambiar el rumbo de toda su vida.


     Es cierto que no puede anticiparse todo, y que los accidentes ocurren, pero asesorarse antes de comenzar un proyecto es una manera sabia de minimizar los riesgos, y establecer claramente las facultades y obligaciones de los profesionales, tanto para la tranquilidad del cliente, como para la seguridad del constructor.


Ab. M. N. Rodríguez Álvarez. MP. 7-339 

Tel. (0351)153900660- Mail. mn.rodriguezalvarez@live.com.ar





martes, 27 de septiembre de 2011

Taller Intensivo: La casa Bio-ecológica y el reciclado de aguas





Al rescate de las ciudades: Rosario


         Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea producto de su situación favorable tanto geográfica como económicamente. Nació con el nombre Pago de los Arroyos, habiendo sido, justamente, pago de servicios a la Corona al Capitán Luis Romero de Pineda, concedido por Buenos Aires. Sin embargo, otra parte de las tierras ya pertenecían a la Estancia San Miguel de los jesuitas en 1719. 

         A partir la muerte de Pineda y la sucesión de las tierras a sus hijas, luego de la destrucción causada por los indios del Chaco, comenzó a perderse parte de la historia. 
           Se suceden establecimientos de estancias durante la primera mitad del XVIII, hasta que se radica en la región Santiago Montenegro para dedicarse a la explotación agro-ganadera. Además, fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado Alcalde - anteriormente el mismo funcionario tenía también a su cargo el distrito de Coronda; recién en 1784, se dividió la jurisdicción.
            Años después de la Revolución de Mayo, la población del Pago de los Arroyos o Villa del Rosario era poco numerosa, pero se veía largamente favorecida y con incipiente desarrollo comercial merced a su estratégica posición como nodo de caminos virreinales y con el acceso por el Paraná. Sobresalía por ese entonces, en este poblado, el edificio parroquial, centro de la vida social de los habitantes. 
            Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas que influyeron en la conformación arquitectónica de la ciudad como actualmente la vemos.
           A partir de esta conformación de la población multicultural a lo largo de los años y el hecho de que ha sido una ciudad constituida sin una fundación legitimadora pero con la riqueza propia de una ciudad portuaria, en la actualidad, Rosario propone con su Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio, impulsar un proyecto para que las intervenciones urbanas, particulares o públicas, incorporen la recuperación y mejora del patrimonio urbano y arquitectónico como mecanismo propulsor del espacio público, de recreación de áreas degradadas, desordenadas. Esto se orienta a la rehabilitación de los edificios y sitios con valor patrimonial de modo tal de que sea posible fortalecer la identidad local y revalorizar la economía del sector. Ejemplo de esto es la instalación del plan Romántica del Boulevard Oroño de carácter histórico-fotográfico. Este boulevard se inauguró en 1862 como parte de un programa urbanístico en el cual tradicionales familias construyeron sus palacetes y mansiones que le imprimieron belleza y un carácter típicamente europeo. Forzosa y lamentablemente algunos de ellos fueron derribados, por lo que este plan reparador de la memoria colectiva ubica a lo largo de las cuadras, fotografías que rememoran nostálgicamente las construcciones que ya no están. 
            Como vimos, en la experiencia local se pueden registrar momentos singulares que tienen que ver con la formulación de distintas iniciativas para el ordenamiento del territorio municipal; desde los primeros intentos efectuados plasmados en los planes de ensanche, hasta las elaboraciones más completas volcadas en la redacción de los últimos planes urbanos. Muchos de ellos fueron remitidos al Concejo Municipal sin recibir tratamiento; no obstante, sirvieron de guía a la administración municipal en materia de políticas urbanas. 
          Esos primeros intentos de planificación en la ciudad de Rosario fueron prácticas parciales que tuvieron por objeto establecer ciertos criterios de alineación y de expansión de la trama urbanizada. Las experiencias más completas de planificación han sido variadas y sus efectos reales no han pasado desapercibidos. Todas ellas dejaron su impronta que puede ser reconocida aún hoy en el espacio urbano. 
            Otro ejemplo de estas consideraciones sobre el plano urbanístico es Plan Maestro de la Costa que está en marcha hace 6 años, dando un nuevo impulso a las transformaciones sobre la costa de la ciudad. En todas las operaciones planteadas, se reafirma la vocación esencialmente pública de este territorio mediante la construcción de una sucesión de parques, plazas y balcones frente al río; la regulación de las áreas de concesión destinadas a la provisión de servicios y la generación de un recorrido ininterrumpido sobre el borde de agua. Muchas ya fueron concretadas y otras se encuentran en proceso de ejecución y/o gestión ante diferentes organismos públicos y/o privados.


































sábado, 17 de septiembre de 2011

El asesoramiento del Corredor Publico Inmobiliario


El Corredor Público Inmobiliario nos brinda asesoramiento en todo lo relacionado al arrendamiento, adquisición y venta de un inmueble, en cada una de sus etapas,  tanto para quien desea alquilar,  comprar como para aquel que desea vender, y busca relacionar estas dos necesidades para concretar el negocio.
Dadas las condiciones del mercado actual, y desde mi punto de vista personal/comercial la identificación de la necesidad del Cliente es lo más importante. Se debe realizar a través de preguntas concretas para conocer, por ejemplo, el destino de la vivienda que va a adquirir.  El sondeo del: porque?, para que?, como?, donde?, formas?, tamaño?, hacen a que podamos ofrecer Justo lo que el cliente necesita.  Una vez identificada la necesidad, ubicar en nuestra cartera de propiedades la mas indicada para este cliente. El tiempo de la búsqueda puede no ser inmediato, o que la propiedad que disponemos no cumpla todos los requerimientos de nuestro cliente, por lo que  este tiempo  y el de  visita a propiedades se puede extender. A no perder la paciencia si el tiempo se dilata, se deben encontrar el CLIENTE y la PROPIEDAD adecuada en el momento Justo. Y es aquí donde comienza la real negociación, donde se van a plantear distintos interrogantes de orden legal, impositivo que son los que el Corredor Publico Inmobiliario debe asesorar, identificar,  e indicar para poder continuar con la negociación.
 El profesional  Inmobiliario debe también brindar seguridad respecto del bien que esta comercializando, debe conocer a sus propietarios, su documentación, y así verificar la mejor forma de llevar adelante el negocio.
Lo más importante es que el profesional nos brinde confianza y que sea capaz de proteger los intereses de todas las partes implicadas en la negociación.
Por todo esto es sumamente importante Consultar a un profesional en el rubro Inmobiliario si se desea vender o comprar una propiedad ya que él cuenta con todas las herramientas y conocimientos para llevar adelante un buen negocio,  para ambas partes.


María Soledad Pérez Hecker, Martillero Público y Corredor Público Inmobiliario, Egresada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, (CEBA), Mat.Prof.: 4170.

Construcción: capa aisladora vertical

La capilaridad en los materiales compuestos de la albañilería es uno de los principales fenómenos físicos por el cual el agua asciende por intersticios y poros. Por esta razón, resulta imprescindible interponer una superficie con capacidad de aislación hidrófuga.
La capa horizontal: debe ser doble ya que allí se produce el fenómeno de capilaridad. Ambas capas se unen entre sí verticalmente formando un  cajón, cuyo conjunto lleva el nombre de  capa aisladora horizontal bajo muros. A la mitad de distancia entre las dos capas horizontales que forman el  cajón  debe unirse la capa aisladora que se extiende sobre el contrapiso y bajo la mezcla de asiento del piso, unión sobre la cual debe prestarse atención en el momento de su ejecución . Del lado exterior se observa la capa aisladora vertical del muro que se une con el  cajón . 
Respecto de la capa aisladora vertical, Si la terminación exterior es revocada, la capa se ubica entre el grueso exterior y la mampostería, y debe ser de concreto hidrófugo. Cuando la terminación es de ladrillo visto y muro macizo, la capa aisladora se ubica entre el revoque grueso interno y la mampostería. Aquí el muro           permanecerá húmedo cuando haya lluvia. Este inconveniente se soluciona aplicando al ladrillo visto pinturas a base de siliconas. 








Un litro de luz: botellas de agua para iluminar casas pobres



¡Y se hizo la luz! No hizo falta un proyecto complejo de tendido eléctrico, ni quemar miles de litros de combustible. Una simple idea ha permitido atrapar la potencia del Sol en una botella para alumbrar las desvencijadas y oscuras viviendas de una comunidad humilde en Filipinas.

La lámpara no es más que una botella transparente de plástico rellena con agua purificada y lavandina, que se inserta en orificios abiertos en los techos para aprovechar la luz exterior durante el día.
El efecto es sorprendente. Los rayos del Sol viajan a través del envase y la mezcla genera una refracción brillante de 360 grados, que ilumina cualquier habitación con la misma intensidad de una bombita eléctrica de 55 watts, a un costo de 2 a 5 dólares.

La idea forma parte del proyecto "Un litro de luz" de la organización MyShelter Foundation Inc., que tiene la ambiciosa meta de llevar luz a un millón de hogares filipinos en 2012, en un país donde el alto costo de la electricidad es una de las principales preocupaciones.
Con el uso de energía 100 por ciento renovable y materiales de fácil adquisición, la inicitiva mejora la calidad de vida y alivia el bolsillo de los filipinos, cuyos ingresos generalmente no sobrepasan los 18 dólares al mes.

El procedimiento es sencillo y no requiere mucho entrenamiento. Se llena la botella transparente de 1,5 litros con agua purificada y se agregan tres cucharadas de lavandina. Luego se sella la tapa herméticamente. La lavandina evita el desarrollo del moho en la solución, que puede durar hasta 5 años, mientras el agua destilada o purificada aporta mayor claridad.

Una vez preparada la mezcla, se hace un orificio en una lámina de zinc o fibra de vidrio, donde se inserta la botella hasta la mitad. A continuación se perfora un agujero similar en el techo de la casa y se ajusta con firmeza el artefacto, teniendo como tope la pequeña lámina. Finalmente se aplica un sellador potente para evitar filtraciones. Este es el resultado:

La bombita solar es una innovación de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE.UU., y se basa en los principios de Tecnologías Apropiadas --"un concepto que provee tecnología simple y fácilmente replicable para satisfacer las necesidades básicas de las comunidades en desarrollo". Hasta el momento ha traído beneficios a vecindarios de Brasil, México y Filipinas.

El proyecto ha despertado gran interés en la red por su originalidad e impacto social. Para conocer más detalles, hacer donaciones o registrarse como voluntario, puedes visitar http://www.aliteroflight.org/, o las páginas de la organización en Facebook, YouTube o Twitter.
(Fotos cortesía de MyShelter Foundation Inc.)







jueves, 18 de agosto de 2011

Cerámica descontaminante

Son varias las marcas, españolas y no españolas, que comercializan productos cerámicos capaces de reducir la contaminación atmosférica de su entorno. Más concretamente son capaces de absorber los óxidos de nitrógeno del aire que entra en contacto con la superficie de la cerámica y aprovechando la luz transformarlos en otras sustancias no contaminantes que se desprenden al lavarse la superficie con agua (incluso con la misma lluvia).
Los óxidos de nitrógeno (NOx) son uno de los principales contaminantes del aire, y se desprenden en la combustión de combustibles fósiles (fuel, carbón, gas, gasolina, gasóleo) ya sea en la generación de electricidad en una central térmica, o en cualquiera de los millones de vehículos que circulan por las rutas. Son muy nocivos para la salud y causan diferentes enfermedades respiratorias (en particular si se está expuesto durante años a altas concentraciones). El aire de las grandes ciudades, que muchas veces se ve cubierta por una extraña "niebla" de polución, sufre los problemas de este contaminante, aunque no es el único, ya que también están el monóxido de carbono (CO), los óxidos de azufre, el ozono de superficie y el más conocido CO2.
La descontaminación que realizan estas cerámicas es posible gracias a un proceso químico denominado fotocatálisis. Los Óxidos de Nitrógeno del aire se degradan gracias a la presencia de una sustancia que actúa como catalizador, normalmente un óxido de titanio (concretamente BiO2), empleando la luz natural como energía para la reacción (de oxidación y luego reducción) y en presencia del agua en forma de vapor del aire (humedad ambiente). Como resultado se generan nitratos inocuos, que se lavan simplemente con agua y que son beneficiosos para las plantas (de hecho abonan la tierra).
Esta cerámica es como cualquier otra convencional, simplemente se ha depositado una capa permanente de tal catalizador en su superficie. Además de la propiedad descontaminante también se consigue un efecto bactericida y se acumula menos suciedad superficial. Se pueden fabricar adoquines o losas para pavimentación urbana (de diferentes tipos, desde baldosas de hormigón, cerámica propiamente dicha o piedras artificiales a base de roca triturada), gres porcelánico para revestimientos (tanto suelos como paredes, exteriores o incluso interiores) o placas de cerámica y piedra artificial para chapados y aplacados de fachadas.
Desde luego estos materiales tienen ventajas clarísimas y son muy interesantes en las grandes ciudades atestadas de autos y con el aire muy contaminado. El único inconveniente que tienen estos productos es que son más caros que los convencionales.



Domótica/ Inmótica


Estos dos conceptos casi similares pero con sutiles diferencias serán los que compartiremos cada vez más en nuestra vida cotidiana, en el hogar, oficina, negocio, hotel, empresa o edificio en general.
Por definición, domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, producto de la integración de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado. Inmótica, por otro lado, es la incorporación del equipamiento en edificios de uso terciario o industrial.
En definitiva, son equipamientos que, de acuerdo al proyecto, se interconectan para permitir el ahorro energético, el confort  y la seguridad.
La situación ideal sería prever, al desarrollar el proyecto de una obra, los puntos que se conectarán a estos sencillos sistemas; aunque con las actuales tecnologías inalámbricas es posible la instalación en obras ya terminadas.

Ahorro Energético
Respecto del primer objetivo, estos sistemas logran el ahorro energético con la desconexión de equipos de uso no prioritario o con la construcción de muros, paredes y cerramientos convenientes para el aprovechamiento acústico y energético. Controladores, sensores, programación, zonificación y la incorporación de leds, en el primer caso, contribuyen al funcionamiento de la iluminación, bombas cisternas, pozos, piletas y climatización de los ambientes de la vivienda. Además, el uso de la energía solar, hidroeléctrica y eólica tanto en forma conjunta como individual logra ahorros significativos.

Confort
Paralelamente a las ventajas ambientales, la incorporación de estos sistemas mejora el confort de viviendas, edificios o empresas.
Con estos dispositivos se puede activar parcial, totalmente o de forma mixta las distintas funciones como el apagado general de todas las luces de la habitación, la automatización del encendido/apagado en cada punto de luz, o la regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente.
Son de fácil manejo y están completamente integradas a la vivienda, de modo que a través de diferentes métodos se puede acceder al sistema de control: por ejemplo el portero puede estar conectado al teléfono, el videoportero al televisor o se puede atender una llamada del portero eléctrico de la casa desde el celular. En suma, mediante una PC, Notebook o Celular, con wi-fi o mensajes de texto es posible ingresar al comando total de los servicios.

Seguridad
El Sistema permite proteger tanto los bienes patrimoniales como la seguridad personal mediante los controles de acceso al inmueble. Esto es posible con registros horarios de quienes se desplazan por la vivienda, alarmas antiintrusión, simulación de presencia, detección de incendios, fugas de gas, escapes de agua, alerta médica, acceso a cámaras de seguridad IP con o sin grabación de eventos, entre otras medidas.
Inclusive se están ampliando los protocolos de Internet, para poder entre otras cosas incorporar los artefactos eléctricos del hogar como Heladeras, Lavarropas, Tv, y otros, a la red de comando a distancia.




Patrimonio: Wladimiro Acosta- Vivienda en La Falda


A escasas cuadras de la Avenida Edén, en la intersección de San Lorenzo y Av. Patria, se emplaza la casa de Wladimiro Acosta, uno de los arquitectos más importantes, que junto a Amancio Williams y Eduardo Sacriste, se destacó en la producción de edificios protobioclimáticos en la Argentina.
La casa Miramontes, proyectada por el arquitecto ruso-argentino en 1938 y terminada en el año 1940, es un valioso ejemplo de esta arquitectura moderna. Con una equilibrada combinación de formas y superficies abstractas, sin desdeñar el uso de materiales rústicos locales, la casa está situada en un amplio terreno en esquina, con pendientes, rodeada de un parque con añosos pinos, en un entorno de chalés pintoresquistas, fusionándose con el paisaje.
La casa es predecesora de los conceptos de “arquitectura bioclimática”, pues cuenta con un sistema original de control del asoleamiento, Helios, que es parte orgánica de la arquitectura de la casa. Este conjunto losa-visera / parantes, además de regular la entrada de los rayos solares a los interiores, colaboran a formar un “recinto de sombra” delante del edificio durante el verano y, sobre todo, a las horas de mayor incidencia solar.
Este “recinto de sombra” genera el efecto benéfico de que la masa de aire inmediata a los paramentos del edificio alcance unos grados menos de temperatura, de manera tal que se genere lo que Acosta denominaba el “aura térmica” de la vivienda.
El resultado formal de su aplicación proporciona un rico juego espacial que da lugar a la destrucción del volumen construido como sólido opaco para reemplazarlo por una compleja relación de espacios externos, internos e intermedios.
Ejecutada con estructura de hormigón armado, posee una mampostería mixta de ladrillo y piedra caliza local, inicialmente blanca, que, con el paso del tiempo, se cubrió de una tenue pátina amarillenta. La reducida superficie de revoques exteriores, a la cal, así como las losas extendidas, los parantes, los dinteles y el alero de servicio fueron terminados originalmente con pintura impermeable color marfil.
Sin embargo –y de hecho-, para Wladimiro Acosta, la vivienda no debe ser sólo una mera protección contra los agentes climáticos sino también un instrumento perfeccionable, cuya función principal sea la de posibilitar una buena adaptación del hombre a su entorno físico: clima y paisaje. Por ello, la finalidad última de la vivienda es la de crear un  “clima privado” que signifique protección termo-aislante e impermeable pero también la posibilidad de una comunicación plena con el paisaje.
Francisco Liernur en su Arquitectura del Siglo XX en la Argentina, sostiene que
“Wladimiro Acosta abrió la puerta de una percepción de la arquitectura más allá de las visiones acotadas de la profesión, al punto que introducía la consideración de un mundo concebido para los seres humanos en una dimensión espiritual y por otro lado, aquella de una concepción ética de contenido casi místico. Todas sus acciones marcaban con énfasis el camino para la búsqueda creativa en pos de la armonía  –del hombre y sus productos- con el medio y la naturaleza. La sustancia de su pensamiento tenía dimensión universal porque radicaba en una aguda concepción filosófica de la razón existencial del ser humano”.
En la actualidad la vivienda no posee protección legal de manera tal que podría ser víctima de la presión inmobiliaria, poniendo en riesgo su arquitectura original e incluso ser demolida. A raíz de esto un grupo de arquitectos cordobeses están en campaña para que el municipio de la Falda y la provincia la cataloguen como Patrimonio Histórico.




viernes, 15 de julio de 2011

Cosquín- reorganización vial

Al poco tiempo de asumir su gestión, hace ya casi ocho años, el intendente de la ciudad de Cosquín Marcelo Villanueva, comenzó a gestar una obra que tomada como unidad aparenta un reordenamiento vial y por ende una mayor fluidez en tránsito vehicular de sur a norte y viceversa, evitando el centro de la ciudad.
Tomado de éste modo, la reestructuración fue desencadenante de polémicas y críticas, especialmente de los sectores comerciales que entendieron que tal obra ocasionaría que los viajeros dejaran de visitar Cosquín, transitando por la avenida costanera evitando el paso por el centro de la ciudad.
Sin embargo lo que se planteó, de la mano de la semipeatonalización de la avenida San Martín, fue una obra integral como parte de un plan estratégico que tiene varios objetivos y se adecuan a “un modelo de ciudad” diferente, integrador, inclusivo y de revalorización del paisaje y el ambiente.
La construcción de la avenida costanera y la construcción de tres puentes, reemplazando uno de ellos al dique azud nivelador del barrio Los Carolinas, -que se encuentra en un 90 por ciento de ejecución- tiene también un carácter social, ya que integró al conglomerado de la ciudad a vecinos “que se encontraban del otro lado del río”.
En ese marco y de la mano de la construcción en el barrio San José Obrero del Centro Integrador Comunitario (CIC) se jerarquizó todo ese basto sector, con la convicción de orientar el desarrollo de la ciudad hacia el faldeo de las sierras y poner en valor social a los vecinos que sufrieron históricamente una marcada marginalidad.
El reemplazo del paredón del azud nivelador por un moderno puente sobre calle Pan de Azúcar, que fue inaugurado en el mes de enero pasado, bautizado Presidente Néstor Kirchner y que motivó la presencia de Alicia Kirchner en esa oportunidad, demuestra claramente que no se trata de una mejor circulación vial, sino que propende a la recuperación del emblemático río Cosquín. Esta obra se integra con la de recuperación del río y que se desarrolla en forma conjunta con el Ente Regional de Integración y Desarrollo del Centro Sur de Punilla y que involucra a las localidades de Cosquín, Santa María de Punilla, Bialet Massé y Parque Síquiman, en la búsqueda de desarrollar políticas de saneamiento y ambiente y que se lograron por las gestiones realizadas por Villanueva ante el Gobierno de la Nación.
A pocos años de estarse desarrollando todo este conglomerado de obras, hoy puede apreciarse un río distinto, que si bien es víctima de la falta de agua por la escasez de lluvias, paulatinamente va recuperando sus playas y balnearios naturales que fueran otrora un orgullo ante los turistas que visitan esta ciudad.




miércoles, 25 de mayo de 2011

El equipamiento: concepto

Cuando hablamos de equipamiento nos referimos al conjunto de muebles; objetos que sirven para facilitar los usos y actividades habituales en casas, oficinas y otro tipo de ámbitos. Normalmente el término alude a los objetos que facilitan las actividades humanas comunes, tales como dormir, comer, cocinar, descansar, etc., mediante mesas, sillas, camas, estanterías, muebles de cocina, etc. El término excluye utensilios y máquinas. Existen varios tipos de equipamientos: El equipamiento urbano es el conjunto de bancos, marquesinas, basureros, etc. instalado por los municipios para el uso barrial. Además del fin funcional del mobiliario, puede servir a un propósito simbólico o religioso; y El equipamiento doméstico crea, en conjunción con otros objetos como lámparas o relojes, espacios interiores convenientes, confortables y funcionales.






Duchas escocesas

Limpia la piel, relaja los músculos, despeja las vías respiratorias.

Ayuda a eliminar las toxinas. Ideal antes de tomar un tratamiento cosmetológico.
La Ducha Escocesa es un baño de agua a gran presión, este produce un poderoso masaje relajante y descontracturante que elimina estados de fátiga y stress.
Activa la circulación periférica y linfática; aumenta la oxigenación de los tejidos y es un eficaz tratamiento para la piel.
Estimula el tono muscular y es un gran revitalizante.

La presurización se realiza en forma adicional a cualquier sistema de presión que haya en la casa por medio de bombas adecuadas para cada caso según surja del estudio a realizar.La Ducha Escocesa básica consta de 6 ú 8 inyectores laterales colocados de acuerdo a un diseño cuidadosamente estudiado dentro de una cabina de ducha de dimensiones adecuadas.
Se complementa con un duchador superior de alta tecnología y en ocasiones con un duchador manual.
En todos los casos el cálculo adecuado de cañerías y la infraestructura de la casa son fundamentales para una ducha enérgica y vigorizante.

Equipamiento

Las previsiones para el 2011 para el equipamiento doméstico son una conjunción entre las tendencias de mercado y los comportamientos sociales actuales. La publicación tiene como objetivo ser una herramienta de apoyo en la toma de decisiones estratégicas de las empresas vinculadas a los sectores del mobiliario e interiorismo, anticipando cómo van a ser los objetos que componen el hábitat y relacionándolo con un consumidor afín a estas tendencias y una serie de estrategias de marketing. Así, estas son las tendencias que han detectado: clásicos nuevos, lo artesanal, soluciones diarias, lo esencial, y pensando en verde.


CLÁSICOS NUEVOS: Tendencia que se dirige hacia la creación de nuevos clásicos del diseño; piezas de autor destinadas a convertirse en objetos de culto basadas en las raíces del diseño industrial. El lujo cada vez está menos ligado a la idea de exhibir, de destacar o sorprender y más cercano a valores más seguros como la calidad y la excelencia del diseño racionalista. Este hecho puede deberse a una actitud coherente con los tiempos que vivimos, en la que el usuario busca que los objetos tengan un valor justificado.

1.Colección Fronzoni, diseñada por A.G. Fronzoni en 1964 y reeditada por Cappellini en nuevos colores.

LO ARTESANAL: Una nueva manera de apreciar la exclusividad, donde se reconcilia el saber hacer tradicional del artesano con la reinterpretación creativa y personal del diseñador. Cada producto contiene una historia, una personalidad única y una sabiduría ancestral. De este modo, se valora en mayor medida la autenticidad, que se traduce en la búsqueda de una calidad extrema y un fuerte componente artístico y manual en el que el valor percibido del producto y el real se aproximan.



Colección Crinoline de Patricia Urquiola para B&B Italia.

SOLUCIONES DIARIAS: Nuevos productos dinámicos, ingeniosos y prácticos que simplifican y facilitan las acciones diarias. Recuperan conceptos como lo multifuncional, plegable, modular, transformable y polivalente. La valoración de los objetos se basa en su capacidad para resolver problemas cotidianos, el punto de partida a la hora de concebir estos productos es tener en cuenta las nuevas situaciones del usuario: reducción de espacio, estancias multiusos nomadismo, pisos compartidos, etc.



1.Sofá We are a Family, diseño de Claus Molgaard y Ole Jensen.

LO ESENCIAL: Tendencia que se basa en el buen diseño, el cual reivindica su auténtica vocación: mejorar la calidad de vida de las personas. Así, los objetos que conforman nuestro día a día se vuelven impecables y sobretodo útiles, de forma que resuelvan nuestras necesidades, ya sean funcionales o emocionales. Además se valora su perdurabilidad en el tiempo, de ahí la importancia de su calidad, cualidad que se logra mediante procesos de fabricación excelentes que en ocasiones incluyen procesos artesanales. Su estética está muy depurada y tienen como referente el diseño nórdico.



2. Mint Kitchen de Rauzas Company.

PENSANDO EN VERDE: Deriva de la preocupación sobre las consecuencias a corto y medio plazo que podría tener el estilo de vida actual, no sólo medioambientales sino también políticas y sociales. Se trata de hallar prácticas y procesos que sean beneficiosos para el individuo de una manera mucho más creativa hacia un futuro compartido. Plantea cambios paradigmáticos sobre cómo estamos haciendo las cosas, lo cual exige una nueva mentalidad. Así, los objetos se diseñan junto a su ciclo natural de vida, teniendo en cuenta los materiales y recursos que se van a consumir, cómo se van a utilizar y cómo vuelven a la naturaleza de forma provechosa o son reincorporados de nuevo en los ciclos industriales.

1. La tumbona de bambú : Anillos de bambú se entrelazan para crear un nuevo material,como una tela que se une a una estructura de acero con componentes integrados de acero a medida, lo que resulta en una silla que tiene una sensación de ligereza estructural.

2. Sillón de Cartón: mobiliario ecoamigable, basado en una producción sustentable con materiales renovables, procesos de producción de bajo impacto ambiental y diseño y manufactura asistida por computadora para garantizar altos standares de calidad.Por Idea Materia



1. Illy in a box, de Adam Kalkin: La basura de algunos es el tesoro de otros, local comercial utilizando un conteiner en desuso.

2. Lámpara w101: diseñada por Claesson Koivisto Rune y producida por la empresa Sueca Wästberg. La estructura está fabricada en papel, concretamente en un material llamado DuraPulp, totalmente biodegradable. También utiliza LED.

Equipamiento urbano

Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y deporte; administración, seguridad y servicios públicos. Aunque existen otras clasificaciones con diferentes niveles de especificidad, se estima que la aquí anotada es la suficientemente amplia como para permitir la inclusión de todos los elementos del equipamiento urbano.

El mobiliario urbano (a veces llamado también equipamiento urbano, o elementos urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, marquesinas, papeleras, barreras de tráfico, buzones, paradas de autobús, cabinas telefónicas, entre otros. Generalmente son instalados por los ayuntamientos para el uso del vecindario, o bien adjudicándolos a un privado para que éste obtenga beneficios explotando la publicidad en la vía pública. Las variables más importantes consideradas en el diseño del mobiliario urbano son, cómo éste afecta la seguridad de la calle, la accesibilidad y el vandalismo.

Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como una parte constituyente del ADN de la identidad de la ciudad. El diseño de un mobiliario urbano que responda y se adecúe a los espacios, coloridos y los usos que la sociedad demanda es una tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensión del medio y una lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde vaya a ser ubicado, más si se trata de una ciudad monumental o histórica y con peculiaridades específicas.

Sólo hay que subir un banco unos centímetros para que las personas mayores puedan sentarse y levantarse con comodidad. Se puede utilizar un tubo continuo para crear arcos, canastas, bancos y percheros en una escuela de primaria y aportar así un toque divertido a un elemento funcional.

A esto se dedica el diseño holandés, a hacer la vida más fácil a las personas aportando un punto lúdico e imaginativo que redondea la creación formal.




El diseño holandés soluciona problemas, responde a necesidades latentes. Y lo hace tanto dentro como fuera del entorno privado. Los creadores de los Países Bajos cuidan con el mismo mimo los elementos proyectados para el hogar que los que se piensan para los espacios comunes. Es una cuestión cultural. Los holandeses perciben el espacio público como una prolongación del privado. Por eso no hacen bancos estándar, ni guarderías uniformes, ni vallas carcelarias.
Aún hay otro factor diferencial: quién define el espacio público. En Holanda son los propios ciudadanos quienes se encargan de diseñar el lugar en el que viven. A través de organizaciones ciudadanas, vecinales, de barrios -y con el apoyo monetario de la Administración- son las personas las que describen sus necesidades que luego son interpretadas y solucionadas por los diseñadores. No es el caso de España donde es la Administración la que decide, a menudo sin consultar a los ciudadanos con los que no hay interlocución sino imposición "las jardineras te destrozan las espinillas, los pivotes no permiten caminar de dos en dos por la acera...".

Las ciudades han crecido muy rápido en España y no ha habido tiempo de planificarlas. Por eso son la "asignatura pendiente" del diseño. Y es que no hay más que pasarse por el Matadero para ver cómo los holandeses deshacen el concepto de la calle como un lugar en tierra de nadie. La hacen paseable, amable y a la medida del ciudadano a través de la creatividad y la interacción. Casi ninguno de los muebles que se muestra son imaginables en las caóticas ciudades españolas.